Current track

Title

Artist

Current show

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:

📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.

Current show

Upcoming show

🌴 Tropical Relajado

3:00 am 6:00 am

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.


La gaita zuliana: de cantarle a los santos a ser voz de protesta

Written by on December 14, 2024


Con la primera gaita, de la cual se tiene registro, que fue dedicada a San Sebastián, fechada en 1660 por los registros arquidiocesanos, se desprenden cuatro formas de hacer gaita, pero todas procuran la reunión familiar y la fiesta pascuera.

Justo Montenegro, cultor popular zuliano y gaitero de tradición, revoloteando entre montañas de libros, explicó que la gaita zuliana tiene versiones sobre su origen tan ricas y variadas como el propio género.

“Los profesores Acevedo Matos Romero y Francisco Arrieta aseguran, en un estudio realizado sobre los orígenes de la gaita zuliana, que el nacimiento de nuestro género musical se remonta al año 1660, y Humberto “Mamaota” Rodríguez fue quien señaló la puerta de entrada de la misma al territorio que luego conoceríamos como el Zulia y esa puerta fue Gibraltar” , señala el músico e investigador.

Las cuatro gaitas

El término gaita nace, según los estudios realizados, por el uso del cuero de cabra o de chivo, con el cual se tapan furros y tamboras, en alusión al mismo material con el que se fabricaban las trompetillas o flautas, alimentadas por una bolsa de cuero llena de aire que, al presionarla, emitían sonidos característicos, como la gaita escocesa, la gaita gala o húngara.

Las cuatro gaitas son la de furro o maracaibera, que es la más comercial y la que todos conocen y cantan; la gaita Santa Lucía, la gaita perijanera y la gaita de tambora. Estos son los géneros que, ya tropicalizado el término a fuerza de repique, forjó el crisol cultural zuliano.

Montenegro las describe una por una: “La gaita de furro o maracaibera es la que todos cantamos y que ha recorrido el mundo, identificándose mucho con la época decembrina; la gaita de Santa Lucía, que tiene un estribillo fijo y da inicio a mediados de diciembre donde las cantadoras y cantadores le rinden honores a la santa”.

Esta modalidad de hacer la gaita es exclusiva de la parte norte de la capital zuliana, en barrios como Santa Rosa de Agua y la propia parroquia de Santa Lucía.

“Tenemos la gaita perijanera que es una suite de varios sones como la gaita enrollada, la guacharaca y el zambe muy tocada en San José de Perijá, San Isidro y en esas zonas del oeste zuliano, pegado a la falda montañosa de la sierra de Perijá”, explica el cultor.

Por último, expone la gaita de tambora, “que es propia del Sur del Lago y que fue rescatada en estudios realizados por Juan de Dios Martínez. Se tocan con un tambor grande de dos parches, un tamborito, maracas y cantada por mujeres”.

Primero a Dios

Musicalmente, la gaita zuliana por sus instrumentos muestra que raza la originó, pues es una combinación de instrumentos africanos, indios e ibéricos.

El furro nuestro, que en España llaman zambumba, acompaña los villancicos madrileños con su guitarra, que acá se convirtió en un cuatro; las maracas y la charrasca son de indiscutido origen ancestral indoamericano y la tambora, último que se incorpora a la fiesta, es de origen africano.

En los primeras días, la gaita le cantaba a los santos y con la llegada de las ideas libertarias, se empezaron a escuchar versos honrando la valentía de una Ana María Campos retando al feroz Morales.

Fundamentalmente, el ritmo pascuero se hacía dentro de las iglesias; hasta que un día, el padre José Tomás Urdaneta, a cargo de la parroquia El Empedrao y donde reposa la imagen de Santa Lucía, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros y la gaita agarró la calle.
Protestona. A la gaita, como todo en ella, siempre la rodea un halo de misticismo, guachafita y protesta.

En los lejanos días cuando el pueblo afrodescendiente cortaba la caña de azúcar para sus amos en Gibraltar, principal puerto de aquella comarca del Sur del Lago de Maracaibo, se escucharon los primeros estribillos de una protogaita protestona.

“La gaita nació respondona y con fe, pues mientras unos le cantaban a San Sebastián acá en Maracaibo; en el Sur del Lago, en la hacienda Santa María, un negro llamado Simón improvisó los primeros versos, protestando por el maltrato que recibía de su patrón, dándole paso a la gaita contestataria y protestona”.

Trescientos años después, un cantor, hijo del mestizaje propio de nuestra tierra, pasaría a la inmortalidad con un canto de genuina protesta popular, que se hizo famosa tras la muerte de Ricardo Aguirre: La Grey Zuliana.

“¿Te encanta la música latina? ¡Síguenos en Instagram @be1radio para obtener más actualizaciones!”



Source link


AD
AD
AD