Current track

Title

Artist

Current show

🌴 Tropical Relajado

3:00 am 6:00 am

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:

📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.

Current show

🌴 Tropical Relajado

3:00 am 6:00 am

Upcoming show

🎷 Amanecer con Salsa

6:00 am 9:00 am

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.


Aquí los seis eventos científicos que más llamaron la atención de “National Geographic” en 2024

Written by on December 30, 2024

Aquí los seis eventos científicos que más llamaron la atención de “National Geographic” en 2024

Varios avances científicos han marcado el último año, pero la búsqueda de vida alrededor de Júpiter se encuentra entre los seis eventos que más atención han atraído en 2024, según el Geográfico Nacional.

Vida alrededor de Júpiter


2024

Foto AFP

Las lunas de Júpiter, Saturno y Urano podrían esconder agua, condición esencial para la vida, y es uno de los seis avances científicos del año según el geografía nacional.

“Hace tiempo que sospechamos la presencia de agua en objetos distantes, pero en nuestro propio sistema solar es bastante nueva y una sorpresa”, explica el astrofísico Robert Lamontagne.

Pero precisa que si ahora se prevé vida extraterrestre en el fondo marino de Europa, una de las lunas de Júpiter que tendría incluso más agua que el planeta Tierra bajo una capa de hielo, se tratará sin duda de formas rudimentarias. “Estamos hablando de bacterias capaces de vivir en condiciones extremas de calor muy elevado o de frío extremo”.

El envío de la sonda Europa Clipper, lanzada por la NASA el 14 de octubre, se planificó en base a estas nuevas vías de investigación de vida extraterrestre. Pero no tendremos una respuesta antes de 2030, cuando la nave habrá cruzado los 622 millones de kilómetros que nos separan de Júpiter…

piensa como una mosca


2024

La mosca de la fruta tiene mucho que enseñarnos. Desde 1933, este insecto ha permitido comprender mejor la herencia. Hoy en día, ayuda a los neurocientíficos a descifrar el cerebro. Crédito: Dennis Kunkel, National Geographic

Foto proporcionada por NATIONAL GEOGRAPHIC

La Drosophila, o mosca de la fruta, es desde hace casi 100 años una de las grandes estrellas de la ciencia por su cortísimo ciclo vital y sus similitudes con los humanos, con quienes comparte el 60% de sus genes. Un equipo de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, mapeó el cerebro de este insecto con 50 millones de sinapsis y 140.000 neuronas. Una novedad que podría enseñarnos mucho sobre la formación de pensamientos y recuerdos.

1,5 grados: un fracaso


2024

Según el inventario más reciente de emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte sigue siendo el sector más contaminante de Quebec.

Foto de archivo, Agencia QMI

El límite simbólico del calentamiento global, el aumento de 1,5 grados de la temperatura global del planeta con respecto al período preindustrial, se habría superado en 2024, según un experto del IPCC. Consenso alcanzado en 2015 como parte del Acuerdo de París firmado por 196 países, el límite no traspasado apuntaba a reducir los efectos del cambio climático.

La edad llega a los 44 y 60 años


2024

El envejecimiento no sería un río largo y tranquilo. Al igual que los períodos de crecimiento acelerado en los niños, habría “aceleraciones de envejecimiento” alrededor de los 44 y 60 años. Foto de archivo.

Foto de archivo

Investigadores genéticos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han demostrado que el envejecimiento no ocurre constantemente a lo largo de la vida, sino en períodos acelerados entre los 44 y los 60 años. Nada menos que 108 voluntarios participaron durante siete años en esta investigación, que consistió en estudiar 135.000 moléculas y microbios diferentes en momentos concretos de la vida. Publicado en Envejecimiento de la naturalezalos resultados muestran que la forma en que luchamos contra las infecciones estaba cambiando y que la gravedad de los problemas cardíacos alcanzó su punto máximo entre los 40 y los 60 años, tanto en hombres como en mujeres.

somos polvo de estrellas


2024

Los 121 g de rocas traídas por la sonda Osiris Rex fueron las primeras en regresar de un asteroide tan distante. Crédito: NASA/Keegan Barber

Foto KEEGAN BARBER

El estudio de parte de los 121 g de muestras de materia mineral traídas por la NASA del asteroide Bénou, una primicia histórica, ha sorprendido tanto a los científicos que deben reescribir el origen de nuestro sistema solar. La presencia de aminoácidos, en particular, revela que las estrellas antiguas pueden haber propiciado el nacimiento de nuestro Sol. Esto alimenta la tesis de que estamos compuestos enteramente de polvo de estrellas, como creía Hubert Reeves en referencia a una afirmación de Carl Sagan.

El premio Nobel de inteligencia artificial


2024

Demis Hassabis (izquierda) y John Jumper (derecha), cofundadores de Google DeepMind, ganaron el Premio Nobel de Química gracias a la IA. Crédito: Google DeepMind

Fotos proporcionadas por GOOGLE y DEEPMIND

Al conceder el Premio Nobel de Química al británico Demis Hassabis y al estadounidense John Jumper, de Google DeepMind, la comunidad científica también premió la inteligencia artificial que les permitió descubrir los secretos del origen de enfermedades como la malaria y el Parkinson. Fue su herramienta llamada AlphaFold2 la que analizó los 200 millones de proteínas descubiertas hasta la fecha. Un trabajo que hubiera sido imposible “con manopla”.

¿Tiene alguna información para compartir con nosotros sobre esta historia?

Escríbanos a o llámenos directamente al 1 800-63SCOOP.



Source link


¡La mejor música latina te espera! 🎶 Síguenos en Instagram @be1radio y mantente al día con nuestras novedades y eventos.


Descarga nuestra APP BEONERADIO
Google Play | Apple Store
www.be1radio.com
Instagram: @be1radio


AD
AD