Current track

Title

Artist

Current show

🎷 Amanecer con Salsa

6:00 am 9:00 am

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:

📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.

Current show

🎷 Amanecer con Salsa

6:00 am 9:00 am

Upcoming show

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.


Poesía y catástrofe en Paul Celan; construir desde otro lugar

Written by on December 20, 2024

Poesía y catástrofe en Paul Celan; construir desde otro lugar

Con una vida y una obra trastocadas por la guerra, la violencia y la pérdida, el poeta francés de origen rumano Paul Celan (1920-1970), considerado el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra, “tiene mucho qué decirnos hoy en día”.

Judío y hablante del alemán, “la lengua del exterminador”, el autor de unos 800 poemas “dolorosos”, aún poco conocidos, “torció” la lengua alemana, la transformó, e inventó un idioma diferente para pensar al ser humano.

Tras seis años de estudiar la propuesta literaria de este bardo fundamental, que se suicidó arrojándose al río Sena desde el puente Mirabeau (París), el investigador mexicano Jorge Linares Ortiz publica Poesía y catástrofe en Paul Celan (Gedisa/ UACM), con la idea de acercar su pensamiento a las nuevas generaciones.

Creador de una estética influida por el surrealismo, su obra sostiene un diálogo intelectual implacable con la filosofía como sembradora de dudas. Lo carcomió la culpa y la tristeza de no poder hacer nada por sus padres, quienes fueron deportados a campos de exterminio, donde murieron. Él fue recluido en un campo de trabajo en Moldavia, y liberado en 1944.

“Me llamó la atención cómo su vida y su obra están trastocadas por la guerra. Eso lo hace muy cercano a nosotros, que estamos siendo afectados por la violencia, las desapariciones. Tenemos los tambores de la guerra cada vez más cerca. Es un tema vigente”, comenta.

“Celan renuncia a una poesía vertical, no es una poesía creyente. Tampoco es una poesía masculina, porque se deshace del yo y juega con otras voces. No busca participar en un juego sacrificial, del yo víctima, sino que trata de pensar la relación frente a la catástrofe desde otro lugar; como si el mundo estuviera por comenzar”, agrega.

El investigador destaca que la idea de la catástrofe, a la que alude en el título de su ensayo, define lo demasiado enorme, lo grande, lo que el filósofo alemán Immanuel Kant nombraba como lo colosal.

“La poesía se piensa como algo menor. Una manera de resistencia que se posiciona frente a lo demasiado grande. Pero, el hecho de ser minúsculo tiene una virtud: poder crear otra forma de hablar, de pensar, no cayendo en el mismo ejercicio del poder en el que han sucumbido la política y la economía”, explica.

Celan, agrega, propone un diálogo entre la poesía y la filosofía. “Está muy cercano a la filosofía, es un gran lector. Tiene un encuentro con Martin Heidegger en un momento clave de la historia. Nos formulan la pregunta de cuál es nuestro papel frente al otro.

“Invita a replantear la forma como dialogamos, buscando todas las maneras posibles para frenar la guerra y posicionarnos desde otro lugar. Celan lo hizo desde la poesía y nos dejó una obra muy actual”.

El especialista aclara que la poesía y la filosofía siembran dudas. “La poesía tiene un trabajo de la forma que nos lleva a una sensibilidad muy cuidada y la filosofía nos da conceptos. Enfrentar esas dos cosas, la sensibilidad con los conceptos, es una buena fórmula para tratar de pensar nuestro tiempo.

“La filosofía puede llegar a ser absoluta y la poesía puede tener un sistema de creencias en el que el otro no cabe”, indica.

Destaca la importancia que para Celan tuvo la lengua. “Lo que hace, al ser educado en la lengua alemana, es una especie de torcedura. Admite que el alemán tiene la carga violenta del verdugo. Y lo transforma para hablarlo y escribirlo de otro modo desde la poesía”.

Lamenta que el poeta no haya podido superar la depresión. “Tuvo un matrimonio complicado. Se quebró el amor y la fraternidad que lo acompañaban. Él se lanzó al río para suicidarse, pero también el poema es un lance vital. Pudo haberse suicidado sin escribir ninguna obra. Pero nos legó una grande y profunda”, concluye.

Source link


AD
AD
AD