Current track

Title

Artist

Current show

🌴 Vibras Tropicales

2:00 am 4:00 am

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:

📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.

Current show

🌴 Vibras Tropicales

2:00 am 4:00 am

Upcoming show

🎤 Baladas Románticas

4:00 am 6:00 am

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.


“Yahndawa’: lo que somos”: una pieza refrescante y conmovedora

Written by on November 15, 2024

Yahndawa’: lo que somospresentada en el Théâtre du Trident, destaca por su forma refrescante y relevante de presentar los efectos que tuvo la colonización en la comunidad Wendake.

Son raras las ocasiones, y con razón, en las que se habla del tema de la colonización de los pueblos indígenas sin hablar de los internados. Yahndawa’: lo que somosescrita por Marie-Josée Bastien y dirigida por Véronika Makdissi-Warren, lleva la discusión a otra parte.

Sigue la historia de una familia Wendat a lo largo de seis generaciones. El hecho de que las diferentes generaciones se comuniquen entre sí a lo largo de la obra da lugar a varios intercambios difíciles sobre las prioridades del pasado frente a las de hoy.

Desde los primeros minutos, Ludger Sarenhes Bastien (Charles Bender), un exitoso hombre de negocios, y su tataranieto Agnolien (Andawa Laveau) discuten sobre la protección del río Saint-Charles en el siglo XX. critica a su antepasado por querer proteger el curso de agua frente a la ciudad de Quebec en beneficio de su industria y no por preocupación por la naturaleza. Este último no lo oculta, pero explica que sobre todo quería evitar perder lo que había construido para su familia en beneficio de los blancos. En el escenario, es un diálogo de sordos. Pero, como espectador, nos permite comprender rápidamente el alcance del dilema que experimentaron los Wendat entre el respeto a sus tradiciones y la obligación que tenían de adaptarse al mundo no nativo.

Esto también lo vemos cuando una de las descendientes decide renunciar a su estatus de “india”, tal como estaba consagrado en la ley, casándose con un hombre blanco. O, en un sentido más moderno, cuando la joven Yandicha (Océane Kitura Bohémier-Tootoo) es tildada de “india de plástico” por sus compañeros porque se aleja cada vez más de sus raíces sin dejar de aprovechar los beneficios económicos. de su condición de aborigen.

Estos debates son la belleza de la pieza, porque resaltan una división de identidad que todavía está muy presente en las comunidades y de la que escuchamos poco.

Un pequeño inconveniente: como sólo hay seis actores para los veinte personajes presentados a lo largo de las generaciones, a veces puede resultar confuso. Sin embargo, siempre logramos retomar el rumbo rápidamente, sin perder el rumbo.

la habitacion Yahndawa’: lo que somos se presenta en el Théâtre du Trident hasta el 30 de noviembre.


Descarga nuestra APP BEONERADIO
Google Play | Apple Store
www.be1radio.com
Instagram: @be1radio

Source link


AD
AD

 

🎧 ¡Sigue el ritmo con BeOne Radio!

Entrevistas exclusivas, eventos y lo mejor de la música latina 24/7.
¡Únete a nuestra comunidad en Instagram!


👉 Seguir @be1radio

www.be1radio.com