Ozempic puede ayudar a tratar la diabetes tipo 1: estudio del Centro de Salud de la Universidad McGill de Montreal
Written by rasco on January 15, 2025
Ozempic puede ayudar a tratar la diabetes tipo 1: estudio del Centro de Salud de la Universidad McGill de Montreal
Aunque es más conocida por tratar la diabetes tipo 2, la semaglutida, conocida por su marca Ozempic, también puede ser eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo 1 cuando se usa en combinación con terapia con insulina, según muestra un estudio realizado en el Centro de Salud de la Universidad McGill.
En un ensayo aleatorio, doble ciego realizado en el Centro de Medicina Innovadora del Instituto de Investigación del MUHC, los participantes que tomaron semaglutida además de la terapia automatizada con insulina pudieron mantener niveles seguros de glucosa durante períodos de tiempo más prolongados.
“El medicamento puede funcionar de forma sinérgica (con la bomba), uno puede ayudar al otro”, resumió la primera autora y coordinadora del estudio, la Dra. Melissa-Rosina Pasqua, endocrinóloga del MUHC y estudiante de doctorado en el Instituto.
Normalmente, se explica en un comunicado de prensa, para reducir el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, los pacientes con diabetes tipo 1 intentan mantener un nivel de hemoglobina glucosilada por debajo del 7 por ciento y permanecer en el rango glucémico objetivo durante al menos 70 por ciento del tiempo.
Sin embargo, los estudios sugieren que casi la mitad de las personas que utilizan bombas automáticas de insulina no lo logran, de ahí la necesidad de encontrar nuevas estrategias para apoyarlas.
“En algunos estudios, vemos hasta el 53 por ciento de los pacientes cuyo nivel de azúcar en la sangre no está en el objetivo deseado”, dijo el Dr. Pasqua. “Desafortunadamente, todavía hay pacientes que tienen hiperglucemia”.
Si el nivel de azúcar en sangre de los pacientes no está en la zona objetivo con la terapia con insulina, no se puede hacer nada más, explicó el investigador. “Realmente nos faltan opciones y tratamientos en este momento”, admitió.
El estudio tenía como objetivo ver si la semaglutida podría mejorar los niveles de azúcar en sangre en estos pacientes.
Estos pacientes suelen utilizar un sistema automatizado de administración de insulina, comúnmente llamado bomba de insulina, para controlar constantemente sus niveles de azúcar en sangre y proporcionar a su cuerpo la cantidad de insulina que necesita para evitar complicaciones.
En este ensayo clínico de 32 semanas participaron veintiocho adultos. Durante las primeras 15 semanas, la mitad de los participantes se inyectaron una dosis semanal de semaglutida y la otra mitad tomó un placebo, mientras continuaban su propia terapia con insulina (22 de los 28 participantes utilizaban una bomba de insulina al inicio del ensayo). ).
La dosis de semaglutida se aumentó gradualmente hasta 1 mg o la dosis máxima tolerada. Finalmente, los papeles se invirtieron, de modo que los participantes que habían comenzado a tomar semaglutida tomaron un placebo, y viceversa, durante otras 15 semanas.
En el ensayo clínico, el uso de semaglutida redujo los requerimientos de insulina y aumentó la pérdida de peso.
“Vimos que había menos hiperglucemias y más tiempo en la zona objetivo (de azúcar en sangre)”, explicó el Dr. Pasqua. “También vimos, con Ozempic, que necesitábamos menos insulina para obtener este resultado, en comparación con el placebo”.
Estos resultados tienen implicaciones importantes, porque la prevalencia de obesidad en personas con diabetes tipo 1 está aumentando y está asociada con el riesgo de enfermedades cardiovasculares y complicaciones.
“Hay muchos pacientes con diabetes tipo 1 que tienen dificultades para perder peso”, recordó el Dr. Pasqua.
Más aún, continuó, porque en el contexto de este estudio, la mayor mejora en el nivel de azúcar en la sangre se midió en los pacientes que perdieron la mayor cantidad de peso. “Cuanto mayor sea el índice de masa corporal al inicio del estudio, mayor será la mejora en comparación con aquellos con un IMC normal”, resumió el Dr. Pasqua.
Este estudio, añadió, aporta a la literatura científica los datos sólidos que faltaban para posiblemente revisar las directrices para el manejo de la diabetes tipo 1.
Las conclusiones de este estudio fueron publicadas por la revista Nature Medicine.
–Este informe de La Presse Canadienne fue traducido por CityNews
Descarga nuestra APP BEONERADIO
Google Play | Apple Store
www.be1radio.com
Instagram: @be1radio