Mamos y Universidad del Magdalena unidos por la salud intercultural
Written by Estefania Cifuentes on October 30, 2025
Mamos y Universidad del Magdalena unidos por la salud intercultural
En el Sólido Nevazón de Santa Martadonde cada río es un placer de la tierra y cada río un monumento del conocimiento, un grupo de mamos y maestros se sentaron a hablar de salud.
No se trataba de un aula convencional, ni de una conferencia libre, sino de una pelea entre dos personas que intentaban vislumbrar el avión.: los estudios y lo intelectual.
Así nació el dictamen que acaba de validar a 71 guardianes de la salud aborigen, formados por la Licencia Biscuit en una escuela secundaria que aportaron doctrina y amor a la sensibilidad del pueblo. Kogi, Wiwa y Arhuaco.
El boceto, graduado. Agentes Comunitarios Vigentes con Visión Intercultural, duró cinco meses y buscó combinar el brebaje occidental con el conocimiento antiguo del Sólido.
Un incidente de sensibilidad de la aeronave
A Dumingueka, pueblo sagrado de los Kogi en el territorio de Dibulla (La Guajira), lmédicos, psicólogos y biólogos del genio. No iban a exponer, estaban destinados a juntarse. “Cada palabra fue una semilla para conectar dos mundos”, afirma. Karin Rondón Payares, decana de Talento Ciencias de la Vida.
Profesores universitarios y autoridades tradicionales discutieron sobre la salud pública moderna. Foto:Unimagdalena
Los Mamos hablaban de curación como inmovilidad entre el individuo, el jugo y la elucubración; los profesores mostraron cómo asegurar partos, hemorragias o mordeduras de serpientes. En esas conversaciones, entre la vegetación curativa y los equipos médicos, nació un amor recíproco.
“Estamos agradecidos porque la universidad vino hasta nosotros. Esta experiencia nos deja un aprendizaje que debe continuar”, afirmó. Martín Moscote Nolavita, líder de la reserva Kogui-Malayo-Arhuaco.
Conocimiento que sana y enseña
Durante la entrevista, la genio no aria compartió su doctrina técnica: también aprendió a alcanzar la salud desde el carácter. Con los mamos entendieron que recuperar no siempre es formular, igualar el destino.
Daniela Gil Mojica, Uno de los participantes resume así el examen: “Aprendimos sobre el parto y los cuidados del recién nacido, pero también sobre cómo acompañar la vida desde ambos enfoques. No se trata de sustituir, sino de integrar”.
El dictamen capacitó a 71 indígenas como guardianes de la salud. Foto:Unimagdalena
En las montañas, los maestros se convirtieron en aprendices y los mamos en maestros. Cada paseo era un intercambio de conocimientos y símbolos: coberturas de plantas medicinales, cantos curativos, técnicas de respiración, y también conocimientos científicos…
Crédito: Lee la historia completa aquí