Canción actual

Título

Artista

Programa actual

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:

📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.

Programa actual

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.


El Centro de Amistad Nativo de Montreal exige un mejor apoyo de la salud indígena

Escrito por el junio 10, 2025

El Centro de Amistad Nativo de Montreal exige un mejor apoyo de la salud indígena

Los centros de amistad indígenas están en la primera línea de la atención médica urbana en Canadá.

Los defensores dicen que a pesar de su papel vital, siguen siendo insuficientes y en gran medida pasados ​​por alto.

Los expertos ahora advierten al gobierno de Carney recién elegido que se necesita una acción urgente para proporcionar fondos estables y reconocer formalmente la contribución de estos centros a la curación y el bienestar de las comunidades indígenas.

Logotipo de Clínica Familiar Nativa de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Centros que ofrecen más que programas comunitarios

Los centros de amistad son centros críticos donde las familias indígenas, los jóvenes y los ancianos en las zonas urbanas pueden acceder a una amplia gama de servicios: atención clínica, curación tradicional, apoyo de salud mental y servicios sociales), todo bajo un mismo techo.

«Un centro de amistad es un centro multipropósito», dijo Philippe Tsaronséré Meilleur, director ejecutivo de Montreal Autochtone, nativo de Montreal.

«Es un centro comunitario para la comunidad urbana aquí en Montreal. Nos centramos particularmente en familias, jóvenes y ancianos».

Philippe Tsaronséré Meilleur, Director Ejecutivo de Montreal Autochtone – Nativo Montreal, el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Si bien no está diseñado específicamente para la divulgación de personas sin hogar, el centro proporciona una amplia gama de soporte.

«Nuestro centro de bienestar es muy amplio», dijo Meilleur.

«Tenemos una clínica médica. También tenemos servicios de salud tradicionales, así como trabajadores de casos y navegantes, como los llamamos. En el lado médico, son alrededor de 200 pacientes, dan o tomamos, pero atendemos a muchas más personas a través de servicios de salud psicosociales y tradicionales. Entonces, tal vez puede subir a, diría, 400 personas que entran y salen por diferentes tipos de servicios de bienestar en este momento».

La oficina de las enfermeras en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Un enfoque de mosaico para la financiación

Meilleur describió la financiación de la clínica de la familia Native Montreal como inconsistente e inadecuada.

«La provincia inicialmente financió hasta $ 1.5 millones por año», dijo.

«Esperamos poder obtener ese mismo tipo de inversión de la provincia y a través del Ministerio de la Santé. En cuanto a otros fondos, también obtenemos un poco de financiación del gobierno federal, pero solo para cubrir una posición».

Un letrero de bienvenida en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

El Centro se basa en gran medida en las subvenciones de la Fundación y la financiación del proyecto a corto plazo, que Meilleur dice que dificulta planificar con anticipación o mantener servicios estables.

«Vienen diferentes subvenciones de fundamentos y otros niveles porque el bienestar es muy amplio», dijo. «Entonces, tratamos de cubrirlo a través de la cultura y los diferentes ministerios también».


Atención culturalmente segura que está cerca de casa

Meilleur enfatizó que la confianza es fundamental para la atención médica efectiva, algo que los centros de amistad proporcionan a través de servicios culturalmente sensibles e informados por el trauma: las cualidades que, según dice, a menudo están ausentes en las instituciones convencionales.

«Cuando te enfrentas a una gran institución, no importa cuánto entrenen a las personas, nunca se volverán culturalmente seguros», dijo. «Son espacios muy intimidantes donde ocurren muchos abusos. Por lo tanto, es hora de que el gobierno federal intente y apoye a nuestros centros de amistad en la creación de servicios de primera línea e invertir en nosotros, en atención médica, apoyo psicosocial, salud mental y también salud tradicional».

Una de las salas de intervención en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

En contraste, centros como el nativo de Montreal Family Clinc ofrecen un espacio familiar y acogedor, dice Meilleur.

«Hemos demostrado que cuando integramos la atención médica en nuestros lugares seguros, este es su hogar», dijo. «Aquí es donde las personas se sienten más seguras. Y si tienen problemas, incluso con nuestros servicios, pueden comunicarse directamente con nosotros y se realizarán cambios».


Servicios de expansión limitados por capacidad

La demanda de servicios continúa creciendo, pero los recursos siguen siendo limitados.

«Tenemos un médico solo dos días a la semana y una enfermera», dijo Meilleur.

«Solo hay 200 pacientes como parte de nuestra clínica. Hay 10,000 personas indígenas que viven en Montreal, y deberíamos poder ejecutar una clínica completa cinco días a la semana, poder ejecutarla en este momento».

La oficina de las enfermeras en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Él cree que con fondos adecuados, muchos más podrían beneficiarse.

«Está vacío por una razón simple: simplemente no tenemos la capacidad médica. Así que ese es un ejemplo, pero hay muchas más cosas que podríamos hacer en la línea de prevención, que es lo que nuestra comunidad necesita. Porque durante tanto tiempo, hemos sido descuidados».

Este problema, dijo, no es exclusivo de una clínica, pero refleja una necesidad nacional de inversión sistémica.

«Queremos ver el cambio donde el gobierno federal realmente está invirtiendo en nuestros centros como un lugar de atención primaria para tantas personas indígenas que simplemente no tienen médicos de familia, que no tienen atención de primera línea y accederían a esa atención a través de nuestros más de 100 centros de amistad en todo Canadá».

El nativo de Montreal también ofrece espacios, trabajadores sociales, navegadores de la salud y una «sala de cedro» especial para ceremonias tradicionales, equipadas con ventilación adecuada.

«Esto no sucede en los hospitales. Esta es una sala especial que es exclusiva de nuestra clínica», dijo Meilleur.

La sala de bienestar tradicional de Cedar en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

El Centro apoya a los padres solteros durante las citas médicas y ayuda con la vivienda, la justicia y los problemas de protección juvenil.


Desempeñando un papel clave en la crisis, y más allá

Los centros de amistad también están en primera línea durante las emergencias.

«Cuando Covid sucedió, por ejemplo, estábamos en primera línea, ayudando a las personas a acceder a múltiples tipos de servicios de seguridad alimentaria y servicios de vacunación», dijo Meilleur. «Fue entonces cuando la gente piensa en nosotros, cuando ocurre una crisis. Pero cuando los problemas a largo plazo persisten, como la protección juvenil y la salud general de la población indígena, estamos subfinanciados. Y eso no tiene sentido».

Un póster colgado en la pared en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Las barreras sistémicas como el racismo, las diferencias de lenguaje y el trauma institucional continúan evitando que las personas indígenas reciban atención segura y respetuosa, dice Meilleur.

«Lo número uno que digo es que hay una larga historia con el sistema de atención médica. Muchas personas indígenas, cuando acceden a la atención médica, han enfrentado el racismo, la negligencia de sus problemas, o podrían estar pasando por una situación de vida o muerte en la que sus prácticas culturales no están permitidas en los hospitales. Las generaciones anteriores, sus padres, sus mayores, han experimentado, lo cual es el abuso directo «.


Un llamado para el reconocimiento y la inversión

Para Meilleur, el camino hacia adelante es claro.

«Necesitamos fondos estables para desarrollar nuestra experiencia, para ser esa primera línea de respuesta que ya somos, pero sin financiar. Así que sí, solo necesitamos más reconocimiento por el papel que ya estamos jugando».

Una mesa en la sala de espera del nativo Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Pidió al gobierno federal que reconozca formalmente a los centros de amistad como una infraestructura esencial para la salud indígena urbana.

«Es importante tener fondos a largo plazo porque todos nos miran cada vez que sucede algo con los pueblos indígenas en las ciudades. Y estamos con fondos insuficientes. Literalmente estamos ayudando al sistema de atención médica a hacer su trabajo».

La sala de bienestar tradicional de Cedar en el nativo de Montreal, visto el 10 de junio de 2025. (Adriana Gentile, CityNews)

Mirando hacia el futuro, Meilleur espera que el gobierno tome medidas significativas.

«Creo que este gobierno realmente quiere tomar grandes medidas. Por lo tanto, deberían mirar hacia uno de los modelos de prestación de servicios y servicios de servicios más grandes para que los indígenas urbanos realicen esas inversiones».

Su mensaje para el gobierno federal es claro: «Si queremos un Canadá fuerte, necesitamos una comunidad indígena urbana fuerte, y necesitamos ser reconocidos como actores clave para entregar eso».


Descarga nuestra APP BEONERADIO
Google Play | Apple Store
www.be1radio.com
Instagram: @be1radio

Source link


AD
AD