Current track

Title

Artist

Current show

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:

📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.

Current show

Upcoming show

🎧 Fiesta Urbana

6:00 pm 9:00 pm

📞 Contact Us

Have questions or want to speak with us directly?
Phone / WhatsApp:📱 +1 (438) 488-3296

Or email us anytime at [email protected] and we’ll get back to you within 24 hours.


Asofavida, por la búsqueda y la memoria de los desaparecidos en el Sarare

Written by on December 11, 2024

Detrás del colegio Concentración de Desarrollo Rural, en el municipio de Saravena, Arauca, un pedazo de tierra usado como basurero contiguo a la quebrada La Pava renació como un bosque humanitario. Un santuario de memoria y resistencia que honra a los más de 2.700 casos de desaparición forzada en ese departamento y 80.000 víctimas de desaparición en Colombia, durante 60 años de conflicto armado.

Al cruzar la entrada, un sendero de tierra húmeda marca el camino entre noventa árboles de Yopo, cuyas copas entrelazadas filtran la luz del sol. Cada árbol del bosque, sembrado por 96 mujeres como Zorayda Forero y Yolanda Montes, víctimas de la violencia y fundadoras de Asofavida, lleva una placa con el nombre de un hermano, esposo o hijo desaparecido. Simboliza la memoria viva de la Asociación de Familias de Desaparecidos por la Defensa de la Vida, los Derechos Humanos, la Paz, la Convivencia y la Reconciliación en el Sarare.

Este incansable trabajo de memoria, apoyo y búsqueda ha traspasado fronteras. Es por eso, que en la versión XV del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Antonio Nariño”, que entregan las Embajadas de Francia y Alemania en Colombia, Asofavida fue la homenajeada y ganadora.

Anoche, Día de los Derechos Humanos, la Asociación fue reconocida por la lucha valiente de estas mujeres que han afrontado en sus vidas la desaparición forzada, pero también por lo que representan para la dignidad de quienes aún siguen esperando a sus familiares.

El jurado estuvo conformado por la embajadora de Alemania, Martina Klumpp, el embajador de Francia, Sylvain Itté, un representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y dos mujeres de la sociedad civil, entre ellas la editora de Género de , Jineth Bedoya Lima.

La guerra que no termina

El recrudecimiento del conflicto armado en el departamento de Arauca, especialmente durante el primer semestre del 2024, ha llevado a un aumento de casos. En solo seis meses, 73 personas fueron reportadas como desaparecidas, 38 más que en el mismo período del año anterior. A esta realidad se suman los informes de la Defensoría del Pueblo, que reportan al menos 78 homicidios en la región.

Desde 2019, esta Asociación integrada por mujeres que encabezan la lucha por encontrar a sus familiares, se reúne cada 30 de agosto en el bosque humanitario para memorar y propiciar un espacio de apoyo entre las víctimas. Dichos encuentros se enmarcan alrededor de la escultura La Mujer Buscadora, tallada con madera de la…

“¿Te encanta la música ? ¡Síguenos en Instagram @be1radio para obtener más actualizaciones!”



Source link


AD
AD
AD