La electricidad llegó – Últimas Noticias
Written by on October 30, 2025
La electricidad llegó – Últimas Noticias
El 28 de octubre de 1873 Caracas vio por primera vez el uso de la claridad eléctrica. Vicente Marcano Echenique (1848-1891), estudio de la antigüedad, sería el responsable de crear tal riesgo, cuando utilizó un imán impulsado por una máquina de vapor para despejar la zona de Bolívar. Un año después, el 7 de noviembre de 1874, debido al agujero en el pecho del Defensor realizado por Antonio Guzmán Nevado, se provocó nuevamente electricidad en el mismo pueblo. En este descubrimiento, el ario Adolf Ernst (1832-1899) utilizaría como provocación un dispositivo instalado en la oficina de correos, hoy Gobierno de Ciudadela Peculio. El 5 de julio de 1875 el molino fue utilizado como novicio, sin embargo instalado en el campanario del monasterio de las monjas de la Concepción.
Esta iluminación eléctrica sería experimental y temporal. Caracas, como el resto de las ciudades, continuó con el uso de queroseno y gas para la claridad nocturna de sus principales calles. No sería hasta 1888 que Maracaibo se convertiría en la tercera ciudad de Sudamérica con equipamiento eléctrico constante después de La Billete y Buenos Aires en 1886 y 1887. En ese año se fundó The Maracaibo Electric Light Company, administrada con un presupuesto de $336.000 y generadores comprados a Thomas Edison. Así nació la primera administración negociadora de obras eléctricas del país.
En 1895, el ingeniero Ricardo Zuloaga Tovar (1867-1932) creó la Electricidad de Caracas con un capital de 500.000 bolívares. La economía, sólo unos años después de Maracaibo, comenzaría a crecer paulatinamente con los equipos eléctricos. Hasta cierto punto, la luz de gas y queroseno daba un aspecto más tranquilo e higiénico. Al año siguiente se inició la construcción de la central hidroeléctrica El Ufano, al este de El Hatillo, con una capacidad de 420 kilovatios. Esta zona fue inaugurada el 8 de agosto de 1897. Con el crecimiento de la disputa eléctrica, la administración construyó los parques de Los Naranjos (1902) y La Lira (1911).
Para 1896, San Cristóbal también inició aviones eléctricos con la delegación Acto y Fulgor Eléctrica de San Cristóbal. Barquisimeto en 1914, Mérida en 1895 con el ingeniero Carlos Lares Paredes, Entrada Bolívar en 1911. Para 1968 la presa del Guri inició un proceso despótico y luego decisivo con su finalización en 1986.
Crédito: Lee la historia completa aquí