Garbanzos a cambio de papas: las empresas de Rusia que vuelven a usar el trueque para esquivar las sanciones por la guerra de Ucrania | Internacional | Noticias
Written by rasco on December 21, 2024
Garbanzos a cambio de papas: las empresas de Rusia que vuelven a usar el trueque para esquivar las sanciones por la guerra de Ucrania | Internacional | Noticias
Hubo un tiempo, en los años 80, que el acceso limitado a dólares llevó a los importadores soviéticos a pagar las compras de Pepsi con cajas de vodka Stolichnaya.
Y cuando PepsiCo quiso expandir su marca en la Unión Soviética en 1989 y 1990, llegó a firmar un acuerdo que implicaba el verdadero que de submarinos soviéticos, un destructor y barcos petroleros como pago.
“Estamos desarmando a la Unión Soviética más rápido que ustedes”, le dijo de broma el director de PepsiCo al asesor de seguridad nacional del presidente George Bush, según los archivos de la época de Los New York Times. A la URSS de Gorbachov le llegaría el equivalente a US$3.000 millones.
Y pese al colapso de la Unión Soviética en 1991, aquella estrategia sigue dando sus frutos hoy: Rusia sigue siendo el segundo mercado más grande de Pepsi fuera de Estados Unidos.
Ahora las sanciones internacionales a Moscú por la guerra en Ucrania han llevado no solo a las empresas a rescatar la forma más antigua de comercio que se conoce, sino también al propio gobierno, que incluso ha elaborado una guía para el trueque.
Y eso que las sanciones no son nuevas. Comenzaron en 2014, cuando Rusia se anexionó unilateralmente la península ucraniana de Crimea. Incluyen bloqueos en el suministro de tecnología, congelamiento de activos, penalizaciones bancarias ya las compras de petróleo y gas rusos.
Con la reciente amenaza de Estados Unidos a los bancos internacionales que operan en Rusia, el contexto es ahora más acuciante para el Kremlin.
Según la base de datos de la Escuela de Management de Yale, más de 1.000 empresas de todo el mundo han reducido sus operaciones en Rusiaincluidos algunos de los principales bancos europeos y estadounidenses.
“Muchos simplemente se han ido o han reducido sus operaciones, anticipando más sanciones. Incluso bancos como el austriaco Reiffeisen, que han sido muy rentables, están reduciendo los préstamos”, le dice a BBC Mundo Gayle Allard, economista y profesora de IE University.
Presión a terceros
Muchos bancos europeos y estadounidenses ya han dejado de dar créditos a clientes rusos, pero Washington aumentó la presión a las entidades de otros países que siguen operando allí al amenazar con confiscar activos, aplicar multas o rescindir las relaciones de corresponsalía bancaria.
La…
Crédito: Lee la historia completa aquí
¡La mejor música latina te espera! 🎶 Síguenos en Instagram @be1radio y mantente al día con nuestras novedades y eventos.
Descarga nuestra APP BEONERADIO
Google Play | Apple Store
www.be1radio.com
Instagram: @be1radio